Tipo de autoconsumo tovoltaico

Tipos de autoconsumo fotovoltaico

Cada vez son más numerosas las superficies donde proliferan las instalaciones fotovoltaicas. Desde tejados, pérgolas, campos e incluso balsas, todo el mundo se está sumando a la corriente de productores de energía eléctrica a partir de la luz solar.

Sin embargo, hay multitud de tipos distintos de autoconsumo en función del número de consumidores, sus excedentes o la red a la que se conecten.

Según el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, podemos dividir las instalaciones en:

Autoconsumo fotovoltaico según el número de consumidores

· Autoconsumo individual: estas instalaciones están vinculadas a un único consumidor.

· Autoconsumo colectivo: en este caso, son varios los propietarios que se benefician de la instalación. Presenta la ventaja de que el coste por usuario suele ser inferior que si se realizara de forma individual, y puede repartirse la producción de forma porcentual entre todos los participantes según hayan consensuado.

Autoconsumo fotovoltaico según los excedentes

· Sin excedentes: el sistema fotovoltaico cuenta con un mecanismo antivertido que evita que se inyecten los excedentes productivos a la red. Este sistema puede ser mecánico (desconecta el sistema de la red cuando el consumo es inferior a la producción) o regulatorio (en base a las mediciones realizadas en tiempo real, limita la producción del inversor para que no haya excedentes).

· Con excedentes: la energía que no sea consumida se podrá inyectar a la red de distribución. Existen dos tipos en función de cómo se remunere dicha inyección:

1. Acogida a compensación: es necesario que la instalación tenga una potencia nominal máxima de 100kW. De esta forma la comercializadora descontará de la factura final del consumidor la energía inyectada, aplicando el precio medio del mercado horario u otro importe pactado previamente. Así se podría conseguir una factura casi cero en función de la cantidad vertida, pero nunca se llegará a recibir dinero a cambio. Como punto a favor, es mucho más sencilla de tramitar y legalizar, siendo la tipología más extendida.

2. No acogida a compensación: el usuario debe inscribirse en el RAIPRE (Registro Administrativo de Autoconsumo Solar Fotovoltaico) como productor de energía, pudiendo venderla al precio del mercado y obteniendo una remuneración real en función de la cantidad vendida.

Autoconsumo fotovoltaico según la red a la que se conecten

· Conectadas a red interior: estas instalaciones irán conectadas directamente a la red eléctrica de la casa o de la finca, después del contador, por lo que no estarán asociadas a la red de distribución pública.

· Conectadas a través de red: se requiere del uso de la red de distribución para conectar la generación y los consumos. Se deben cumplir ciertos requisitos, como que todos los elementos pertenezcan al mismo centro de transformación de baja tensión, no disten más de 500 metros en su proyección horizontal y tengan la misma referencia catastral.

Tipos de autoconsumo fotovoltaico

Estos son todos los tipos posibles de instalaciones de autoconsumo que podemos encontrar a día de hoy. Dependerá de cada usuario adscribirse al que mejor le convenga, o al que le corresponda en función de las limitaciones técnicas y administrativas.

Desde Rising Energy estaremos encantados de aconsejaros ante cualquier duda que os surja, y recomendaros la mejor opción para sacar la máxima rentabilidad de vuestra instalación solar fotovoltaica.

Contacta con nosotros para más información.

Category
Tags

Comments are closed